El Cocuy

Vista desde el aire, esta sierra es un rosario de perlas blanquísimas que refulge bajo el ardiente sol de los Andes.

Cultura y Sociedad en el Parque Nacional el Cocuy

Comunidades presentes en el área:

El Parque Nacional Natural El Cocuy se sobrepone con territorios ancestrales indígenas, de campesinos altoandinos y de piedemonte en conformación, los cuales se traslapan entre sí, particularmente los territorios indígenas con los campesinos.

 

Indígenas:

El 30% del parque (92.000 hectáreas) tiene presencia de indígenas U'wa, con rasgos muy tradicionales y otros en transición constante a un sistema indígena-campesino, cuyos sistemas de producción se clasifican en sistemas de pastoreo intensivo en asocio de agricultura de subsistencia (partes altas), ganadería con roza y quema en asocio a huertas de subsistencia (altas y bajas) y sistema de producción tradicional de horticultura itinerante vertical (parte media). Sin duda, los Uwa son "restos" de una tribu que han venido luchando desde tiempo atrás, por conservar su territorio y su cultura mostrando procesos de resistencia cultural. Por su importancia como pueblo Muisca y por su conocimiento sobre las funciones ecológicas de los Andes, se deben iniciar procesos que garanticen su pervivencia y la protección de su territorio ancestral. Los resguardos Uwa legalmente constituidos hasta el momento que se traslapan con el Parque son el Resguardo Unido U'wa, Angosturas, Sibarita, Valles del Sol y Laguna Tranquila.

Campesinos:

Otros pobladores y usuarios del parque son campesinos altoandinos, en el sector occidental, poseedores en su mayoría de minifundios y latifundios que ejercen especial presión en los páramos y subpáramos, y campesinos de piedemonte, en el sector oriental, cuyos patrones de uso están más relacionados con la agricultura, la ganadería y la explotación forestal

Objetivos De Coservación

  1. Conservar la conectividad ecosistémica en sentido altitudinal desde la selva basal hasta el casquete nival y en sentido latitudinal al interior de las zonas boscosas y el páramo al interior del parque.

  2. Conservar hábitats y poblaciones de especies endémicas, claves y de importancia sociocultural y proteger especies amenazadas, en vía y/o en peligro de extinción presentes en el Parque Nacional Natural El Cocuy.

  3. Mantener la oferta hídrica que alimenta las cuencas de los ríos Nevado, Casanare y Arauca y los bienes de servicios ambientales como regulación climática y diversidad genética, generados dentro del parque.

  4. Proteger el territorio U'wa que se traslapa con el parque.

  5. Proteger los valores paisajísticos sobresalientes como el Valle de los Cojines y su complejo lagunar, Sierra Nevada, Valle de Lagunillas, laguna de la Plaza y aquellos con potencial ecoturístico del Parque Nacional Natural El Cocuy.

Fauna:

Entre la fauna presente en el Parque se destacan: la danta, el morrocoy, los micos maicero, choyo y araguato; venados de páramo y soche, el saíno, el guartinajo, el oso de anteojos, el puma y todos los félidos registrados para Colombia. Se observan aves como cóndor andino, el águila, el gallito de roca, el paujil copete de piedra, el periquito aliamarillo, el cucarachero y el pato peje.

Naturaleza y Ciencia

Hidrografía:

Del área total del Parque, el 93,1% pertenece a la vertiente oriental de la Cordillera Oriental que se distribuye en 38,1% para la cuenca del Río Arauca y 54,9% para la cuenca del Río Casanare. El restante 6,9% concierne a la vertiente occidental de la Cordillera Oriental y corresponde a la cuenca media del Río Chicamocha. El área protegida y su zona de influencia directa cuenta con una serie de 48 microcuencas, de las cuales siete drenan sus aguas a la cuenca media del Río Chicamocha (Cuenca del Sogamoso), veintiuna drenan sus aguas al Río Casanare (Cuenca del bajo Meta) y veinte drenan sus aguas al Río Arauca.

Dentro de los ríos más caudalosos se encuentran el Río Casanare, Río Playón, Quebrada Agua Blanca, Río Mundo Nuevo, Río Mortiñal, Río San Lope, Río Purare, Río Tame, Río Cravo Norte, Río Cusay, Quebrada Tuneba, Quebrada Ritambría y Río Róyata o Cubugón. Todos ellos drenando sus aguas hacia la parte oriental de la cordillera.

Fauna:

Entre la fauna presente en el Parque se destacan: la danta, el morrocoy, los micos maicero, choyo y araguato; venados de páramo y soche, el saíno, el guartinajo, el oso de anteojos, el puma y todos los félidos registrados para Colombia. Se observan aves como cóndor andino, el águila, el gallito de roca, el paujil copete de piedra, el periquito aliamarillo, el cucarachero y el pato peje.

Vegetación:

Dentro de la complejidad florística de la vertiente oriental de la cordillera se destacan el frailejón arbóreo ramificado, el encenillo, el abarco, el chusque, las epifitas, el yopo, la valeriana arbórea, las trece especies de senecios y maderables como el amarillo, el cedro, el totumo y el moho. Los páramos húmedos de esta vertiente con frailejonales, cardones y cojines son un área de conservación estratégica. En el área hay identificadas cuatro especies endémicas de frailejón y de espeletiopsis. También se encuentran ocho especies endémicas de lítamo.

Ecosistemas presentes en el Área:

Además de la gran masa que constituyen las zonas nivales, el Parque presenta ecosistemas húmedos que albergan la mayor diversidad del área ubicados en el cinturón inferior de selva andina comprendido entre los 600 y los 1.200 m.s.n.m. De igual manera por encima de los 3.000 m de altura, se encuentra el complejo de páramo, responsable no sólo de la producción de agua, tanto para la vertiente occidental (tributarios del río Chicamocha), como para la vertiente oriental (tributarios de los ríos Casanare y Arauca), sino con alto número de endemismos.

Acceso y Actividades

Sitios de Interés:

  • Picos Nevados (Ritacubas, Pan de Azucar, El Castillo y Pulpito del Diablo).
  • Lagunas (Los Verdes, Laguna Grande de la Sierra, La Isla, La Plaza y El Avellanal)
  • Termales del Guicán

Actividades:

  • Senderismo.
  • Ciclismo.
  • Campismo.
  • Montañismo.
  • Escalada en hielo y roca.
  • Observación de Flora y Fauna.
  • Espeleología.
  • Parapente.

Actividades Prohibidas en Todas las Zonas del Área:

Recomendaciones Generales:

Deberes:

  • Para ingresar al Parque Nacional Natural y a la Sierra Nevada debe gozar de buena salud.
  • Obtenga el permiso de enctrada y cancele el valor de ingreso en las oficinas.
  • Regístrese en la oficina del Parque Nacional Natural a la llegada y a la salida e informe la ruta que pretende seguir y la fecha en que estima regresar, pues esto facilitará las labores de búsqueda y rescate en caso necesario.
  • Para atender contratiempos y lograr un buen manejo del grupo, por cada seis personas se deberá contratar el servicio de guía local.
  • Transite por los caminos señalados y acampe en las zonas designadas, esto con el objeto de concentrar el impacto que producen las visitas a la Sierra Nevada

No está permitido dentro del Parque Nacional Natural

  • Hacer fogatas, cazar y tomar elementos del entorno.
  • Dejar basura. No la deje en las zonas aledañas.

Retórnela a su lugar de origen donde existen mejores sistemas para disponer de los residuos sólidos

  • Introducir recipientes de vidrio, esto con el fin de evitar incendios
  • Dañar las señalizaciones existentes (vallas y mojones)

Recomendaciones:

  • Documéntese correctamente y planeé su incursión con anterioridad
  • Informe a familiares y allegados la ruta y tiempo de estadía.
  • Atienda las recomendaciones de los funcionarios del  Parque Nacional Natural , oficinas locales de turismo (Guican, El Cocuy), los guías locales y los habitantes del páramo, buscan brindarle seguridad y la sostenibilidad de este ecosistema estrátegico.
  • Lleve el equipo mínimo indispensable para acambar en la Sierra Nevada: estufa de gasolina o gas, carpa, aislante, saco de dormir -10°C, ropa térmica, ripa impermeable, ropa de recambio, botas, guantes, pasamontañas, lentes 100% U.V, protector solar mínimo factor 30, linterna, pilas y bombillo de repuesto, equipo de primeros auxilios.
  • Para la escalada en roca y nieve debe contar con: pitones, seguros de roca, estacas y tornillos para nieve y hielo, cuerdas, arnés, mosquetones, cintas, crampones, piquetas y casco, como mínimo.
  • No lleve peso Innecesario.
  • Procure alimentación rica en calorías y carbohidratos.
  • Lleve reservas alimenticias. La hidratación mitiga las posibilidades de enfermedades de montaña.
  • Una adecuada aclimatación disminuye la incidencia de males de montaña.
  • Cuando la visibilidad sea poca espere a que las condiciones mejoren y puedan utilizar señalizaciones ("hombres de piedra" o mojones". No corra el riego de perderse.
     
     
     
     

 

© 2009 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode