Vista desde el aire, esta sierra es un rosario de perlas blanquísimas que refulge bajo el ardiente sol de los Andes.
Comunidades presentes en el área: El Parque Nacional Natural El Cocuy se sobrepone con territorios ancestrales indígenas, de campesinos altoandinos y de piedemonte en conformación, los cuales se traslapan entre sí, particularmente los territorios indígenas con los campesinos. Indígenas: El 30% del parque (92.000 hectáreas) tiene presencia de indígenas U'wa, con rasgos muy tradicionales y otros en transición constante a un sistema indígena-campesino, cuyos sistemas de producción se clasifican en sistemas de pastoreo intensivo en asocio de agricultura de subsistencia (partes altas), ganadería con roza y quema en asocio a huertas de subsistencia (altas y bajas) y sistema de producción tradicional de horticultura itinerante vertical (parte media). Sin duda, los Uwa son "restos" de una tribu que han venido luchando desde tiempo atrás, por conservar su territorio y su cultura mostrando procesos de resistencia cultural. Por su importancia como pueblo Muisca y por su conocimiento sobre las funciones ecológicas de los Andes, se deben iniciar procesos que garanticen su pervivencia y la protección de su territorio ancestral. Los resguardos Uwa legalmente constituidos hasta el momento que se traslapan con el Parque son el Resguardo Unido U'wa, Angosturas, Sibarita, Valles del Sol y Laguna Tranquila. Campesinos: Otros pobladores y usuarios del parque son campesinos altoandinos, en el sector occidental, poseedores en su mayoría de minifundios y latifundios que ejercen especial presión en los páramos y subpáramos, y campesinos de piedemonte, en el sector oriental, cuyos patrones de uso están más relacionados con la agricultura, la ganadería y la explotación forestalObjetivos De Coservación
Fauna:
Entre la fauna presente en el Parque se destacan: la danta, el morrocoy, los micos maicero, choyo y araguato; venados de páramo y soche, el saíno, el guartinajo, el oso de anteojos, el puma y todos los félidos registrados para Colombia. Se observan aves como cóndor andino, el águila, el gallito de roca, el paujil copete de piedra, el periquito aliamarillo, el cucarachero y el pato peje.
Hidrografía:
Del área total del Parque, el 93,1% pertenece a la vertiente oriental de la Cordillera Oriental que se distribuye en 38,1% para la cuenca del Río Arauca y 54,9% para la cuenca del Río Casanare. El restante 6,9% concierne a la vertiente occidental de la Cordillera Oriental y corresponde a la cuenca media del Río Chicamocha. El área protegida y su zona de influencia directa cuenta con una serie de 48 microcuencas, de las cuales siete drenan sus aguas a la cuenca media del Río Chicamocha (Cuenca del Sogamoso), veintiuna drenan sus aguas al Río Casanare (Cuenca del bajo Meta) y veinte drenan sus aguas al Río Arauca. Dentro de los ríos más caudalosos se encuentran el Río Casanare, Río Playón, Quebrada Agua Blanca, Río Mundo Nuevo, Río Mortiñal, Río San Lope, Río Purare, Río Tame, Río Cravo Norte, Río Cusay, Quebrada Tuneba, Quebrada Ritambría y Río Róyata o Cubugón. Todos ellos drenando sus aguas hacia la parte oriental de la cordillera. Fauna: Entre la fauna presente en el Parque se destacan: la danta, el morrocoy, los micos maicero, choyo y araguato; venados de páramo y soche, el saíno, el guartinajo, el oso de anteojos, el puma y todos los félidos registrados para Colombia. Se observan aves como cóndor andino, el águila, el gallito de roca, el paujil copete de piedra, el periquito aliamarillo, el cucarachero y el pato peje. Vegetación: Dentro de la complejidad florística de la vertiente oriental de la cordillera se destacan el frailejón arbóreo ramificado, el encenillo, el abarco, el chusque, las epifitas, el yopo, la valeriana arbórea, las trece especies de senecios y maderables como el amarillo, el cedro, el totumo y el moho. Los páramos húmedos de esta vertiente con frailejonales, cardones y cojines son un área de conservación estratégica. En el área hay identificadas cuatro especies endémicas de frailejón y de espeletiopsis. También se encuentran ocho especies endémicas de lítamo. Ecosistemas presentes en el Área: Además de la gran masa que constituyen las zonas nivales, el Parque presenta ecosistemas húmedos que albergan la mayor diversidad del área ubicados en el cinturón inferior de selva andina comprendido entre los 600 y los 1.200 m.s.n.m. De igual manera por encima de los 3.000 m de altura, se encuentra el complejo de páramo, responsable no sólo de la producción de agua, tanto para la vertiente occidental (tributarios del río Chicamocha), como para la vertiente oriental (tributarios de los ríos Casanare y Arauca), sino con alto número de endemismos. Acceso y Actividades
Sitios de Interés: Actividades: Actividades Prohibidas en Todas las Zonas del Área:
Deberes: No está permitido dentro del Parque Nacional Natural Retórnela a su lugar de origen donde existen mejores sistemas para disponer de los residuos sólidos Recomendaciones: